Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

«Mucho gasto y «poco ingreso» fue la política económica del primer mandato de Trump

https://estaticos-cdn.prensaiberica.es/clip/c4e7ff5a-7df3-42c9-92f4-d96467d0040c_alta-libre-aspect-ratio_default_0.jpg

En el transcurso del primer período de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos (2017-2021), la economía del país vivió una serie de transformaciones importantes, impulsadas por políticas fiscales expansivas, acciones proteccionistas en el comercio internacional y una desregulación en distintos sectores. Estas acciones generaron efectos diversos en los indicadores económicos esenciales y en la percepción internacional de la economía de Estados Unidos.

Aumento del Producto Interno Bruto (PIB) y Mercado de Trabajo

Al llegar a la presidencia en enero de 2017, Trump recibió una economía en crecimiento, con un incremento del PIB real del 1.7% en 2016. En los tres primeros años de su gestión, el PIB real subió un 2.3% en 2017, alcanzó su punto máximo del 3.0% en 2018 y luego se redujo a 2.2% en 2019. No obstante, en 2020, como consecuencia del impacto de la pandemia de COVID-19, la economía se contrajo un 3.4%, representando la mayor caída desde 1946.

En cuanto al empleo, la tasa de desempleo se redujo del 4.9% en diciembre de 2016 al 3.5% en febrero de 2020, lo que indicaba un mercado laboral fuerte. Sin embargo, la emergencia sanitaria causó un incremento repentino del desempleo, llegando a un máximo del 14.7% en abril de 2020, antes de terminar el año en 8.1%.

En términos de empleo, la tasa de desempleo disminuyó de 4.9% en diciembre de 2016 a 3.5% en febrero de 2020, reflejando un mercado laboral sólido. No obstante, la crisis sanitaria provocó un aumento abrupto del desempleo, alcanzando un pico del 14.7% en abril de 2020, antes de cerrar el año en 8.1%.

Política Fiscal y Deuda Nacional

Comercio y Medidas Proteccionistas

Trump adoptó una posición proteccionista en términos comerciales, imponiendo aranceles a las importaciones de varios países, con un énfasis especial en China. Estas acciones tenían como objetivo reducir el déficit comercial y resguardar las industrias locales. Sin embargo, el déficit comercial global creció a lo largo de su administración, y las tensiones comerciales provocaron incertidumbre en los mercados internacionales. Asimismo, las cadenas de suministro se vieron alteradas, lo que llevó a las empresas a reevaluar sus estrategias de producción y aprovisionamiento.

Desregulación y Medio Ambiente

La administración de Trump enfocó sus esfuerzos en la desregulación de áreas como la energía y el sector financiero, sosteniendo que eliminar regulaciones aumentaría la competitividad y favorecería el crecimiento económico. En cuanto al medio ambiente, se revirtieron más de 100 regulaciones federales, incluidas las relacionadas con emisiones de gases de efecto invernadero y protección de recursos naturales. Además, Trump decidió que Estados Unidos se retirara del Acuerdo de París sobre el cambio climático, lo cual provocó críticas tanto dentro del país como a nivel internacional.

La administración Trump priorizó la desregulación en sectores como el energético y financiero, argumentando que la reducción de regulaciones impulsaría la competitividad y el crecimiento económico. En el ámbito medioambiental, se revirtieron más de 100 regulaciones federales, incluyendo aquellas relacionadas con emisiones de gases de efecto invernadero y protección de recursos naturales. Además, Trump retiró a Estados Unidos del Acuerdo de París sobre el cambio climático, decisión que generó críticas tanto a nivel nacional como internacional.

Impacto de la Pandemia de COVID-19

Valoración General

Durante el primer periodo de Donald Trump, la economía de Estados Unidos experimentó un crecimiento inicial, que luego fue seguido por una recesión causada por la pandemia. Las políticas fiscales expansivas y las medidas proteccionistas comerciales reformularon aspectos fundamentales de la economía, mientras que la desregulación y las decisiones medioambientales mostraron un cambio en las prioridades del gobierno. El legado económico de estos años sigue siendo un tema de análisis y debate entre expertos y responsables políticos.

Durante el primer mandato de Donald Trump, la economía de Estados Unidos experimentó una combinación de crecimiento inicial seguido de una recesión inducida por la pandemia. Las políticas fiscales expansivas y las medidas proteccionistas comerciales redefinieron aspectos clave de la economía, mientras que la desregulación y las decisiones medioambientales reflejaron un cambio en las prioridades gubernamentales. El legado económico de este periodo continúa siendo objeto de análisis y debate entre expertos y responsables políticos.

Por Otilia Adame Luevano

También te puede gustar

  • Desempeño económico mexicano sujeto a revisión constante.

  • BlackRock y el futuro del comercio en Panamá

  • Solana: análisis del actual comportamiento del mercado

  • OCDE reporta disminución en la tasa de desempleo en enero